Movimientos Sociales y Música: La Historia Oral del Hip-Hop (Invitados especiales DJ Adam, Rex Jay, Enamo)

Hoy fue un seminario muy especial. Tuvimos de invitados a DJ Adam y el director de Time Machine Squad (TMS), Alex Cruz a.k.a Rex Jay. Rex Jay trajo también a b-boy Enano de Venezuela quien está actualmente en Puerto Rico trabajando y ofreciendo talleres de break dance.

Hoy nos permitió un acercamiento a la historia del hip-hop en Puerto Rico narrada por sus mismos pioneros. Adam nos conto de cómo rompió la aguja del toca discos de su abuelo experimentando a “escratchear” cuando era jovencito y Alex nos relato cómo en el 1983 se exhibían, practicaban, y difundían los pasos del baile en los “party de marquesina.” DJ Adam nos relato sobre la producción de sus mixtapes, MadJam, y el rechazo que recibió por los estudios profesionales temprano en los noventas cuando él quiera mezclar instrumentales con rap. Nos narro también sobre la etapa de censura que recibió el rap en Puerto Rico a mediados de los noventas bajo el lema de “Mano Dura Contra el Crimen” del gobernador Pedro Rosello. Adam nos conto de un episodio en particular cuando la policía entro a la discoteca llamada Rappers donde estaba tocando y le quito todos los discos (vinyl y compactos), y tuvo que negociar para que no se le lleven el equipo completo. Rex Jay nos conto anécdotas de cómo el baile tenia representación barrial, y que cada paso tenia (y todavía tiene) su nombre, no era todo llamado break dance. Ambos expresaron que el hip-hop ofrece un reto sano para el desahogo juvenil ante demasiadas alternativas negativas en su diario vivir.

Quizás lo más lindo para mí que los conozco hace mucho tiempo, fue verlos interactuar juntos, compartiendo recuerdos y sentimientos. Ambos todavía se dedican a hacer hip-hop. Adam es el DJ de Tego Calderón y Rex Jay estableció una escuela de hip-hop para jóvenes en Canovanas (ademas de los eventos anuales que produce). Me resulto interesante que ambos expresaron una necesidad de que el arte del hip-hop (baile, visual, sónico, lirico) sea responsable. Responsable en el sentido de ofrecer contenido que aporte hacia el mejoramiento de la sociedad. Que refleja la realidad, aun si es fantasía. No se enfocaron en la crítica hacia un cierto genero, ya que esa narrativa es demasiado simple, sino, una inquietud con el repetido mensaje misógino.

Fue interesante tener la perspectiva de Enano, b-boy de Venezuela quien nos dio perspectiva sobre el hip-hop en su país y compartió sobre su acercamiento al baile como parte de una generación más nueva que la de Adam y Rex Jay. Explicó un poco sobre la globalización del hip-hop fuera de Nueva York, donde por ejemplo sus influencias fueron otras más alcanzables. También como visitante frecuente de Puerto Rico expreso su inquietud con observar una disminución de participación local en el hip-hop a través de los últimos años.

Una estudiante presentó una pregunta muy interesante sobre un evento reciente en Puerto Rico en donde se trajo a Anita Tijoux, pero su telonero tenía un repertorio muy en contraste con el de la rapera. En donde ella presenta una imagen y un repertorio que vislumbra la mujerde manera organica, fuerte, luchadora, su telonero tiene un repertorio que aunque tambien vislumbra la mujer, es de una manera altamente sexista. El propósito de la pregunta no era de castigar el telonero, sino de acercarse a porque el hip-hop de Puerto Rico es tan admirado y estudiado a través de América Latina, pero dentro de la isla existe un desconocimiento hacia los artistas latinoamericanos. Porque de otra manera ese empate entre telonero y acto principal no sería ni imaginable, pero por falta de conocimiento e intereses comerciales, se dió. Su pregunta fue mejor respondida por una de sus colegas que los mismos invitados, quien recalco los efectos de la colonización norte americana en la cultura popular y el aislamiento nacional/internacional que se vive en Puerto Rico.

Este encuentro les ofreció a los estudiantes una oportunidad para registrar una historia oral biográfica. Aunque hay bastantes publicaciones hoy en día sobre el hip-hop de Estados Unidos, y estamos leyendo varios estudios sobre el hip-hop Latinoamericano en la clase, la mayoría de estos están en ingles. A la vez, el hip-hop es una cultura – Chang (2005) diría una generación, Rivera (2003) diría una zona, yo (2014) apuesto por un lenguaje/código – muy joven todavía, en donde mucho de sus pioneros siguen siendo protagonistas. La historia oral es entre los pocos métodos de documentarla. La práctica que tuvieron hoy les servirá muy útil si quieren expandir nuestros archivos y conocimientos sobre el hip-hop en español de manera más amplia.

Ademas, para algunos, les dio la oportunidad de pasarle su mixtape a DJ Adam 😉 …

Aquí les dejo algunas fotos…selekta1 2015-06-15 15.51.31

selekta2 2015-06-15 16.18.13Selekta3 2015-06-15 16.19.36selekta4 2015-06-15 17.39.43selekta5 2015-06-15 17.44.48

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s