Esta semana cubrimos los principios del rap en español. Asesoramos el contexto económico, racial, étnico y lingüístico de los comienzos del hip-hop preguntándonos porque entre el 1985-95 se invisibilizó la participación latina en el hip-hop dentro de los Estados Unidos. Repasamos algunos de los raperos que experimentaron con el spanglish de la rima, empezando con la breve apariencia de rap en español en la canción “Disco Dream” de Mean Machine grabada en el 1981 por SugarHill Records. Esta es – hasta donde se – la primera grabación de rap en español (por un sello reconocido de _rap_, o sea un archivo con fecha verificable). Luego repasamos algunos clásicos del spanglish code-switching como fueron las obras de MellowMan Ace con su canción “Mentirosa” (Capitol Records 1990) y Kid Frost con “La Raza” (Virgin Records 1990), entre otros.
Mientras en Estados Unidos los latinos y el rap en español tomaron un segundo plano de popularidad dentro del hip-hop, hubo un desarrollo del liricismo en Panamá y Puerto Rico. A principios del seminario estudiamos la migración del dub jamaiquino a Nuevo York y la importancia de sus elementos sónicos y culturales para el temprano desarrollo del hip-hop. Desde Jamaica el dub tuvo otro traslado significante en paralelo hacia Panamá. La ola migratoria de jamaiquinos para trabajar en el canal de Panamá creó un lazo transnacional entre las ciudades de Kingston y Colon. Canciones de dance hall en ingles fueron replicadas al español, y el dub ofreció una plataforma musical para la experimentación de rimas. La fusión nos rindió el género del reggaespañol del cual surgieron artistas como Nando Boom, La Atrevida, y luego El General. (El caso de El General es sumamente interesante desde una perspectiva histórica-política. Mientras los Estados Unidos invadía a Panamá para bajar de poder al General Noriega, las industrias musicales norteamericanas subían al reggae-rapero El General en los pop-charts como icono cultural.) La popularidad del reggaespañol en Panamá, y el auge de El General en el mercado musical estadounidense (colaborando con grupos como C+C Music Factory), fueron elementos influenciales hacia el desarrollo del rap “underground” de Puerto Rico en conjunto con las atribuciones del rap norteamericano.
Cerramos el cuadro teórico de la clase con el tema de la censura. Revisamos los primeros casos legales en Estados Unidos contra el rap tomando de ejemplo la censura por obscenidad que recibió 2 Live Crew. Repasamos la censura como un proceso de silenciamiento artistico que se manifiesta entre las ramas ejecutivas (policia) y las judiciales (cortes) del gobierno. Terminaos la discusión con el ejemplo local de la censura del rap “underground” en Puerto Rico a mediados de los noventas bajo el lema de “Mano Dura Contra el Crimen” de la administración de Rosello.
El miércoles tuvimos de invitado especial a Richie Villanueva Cruz (vía Skype), director de In The House Magazine (la primera revista de hip-hop y reggaetón en Puerto Rico, fundada en el 1994). Richie nos hablo del papel que tienen los medios de comunicación sobre un género musical para generar gustos y vender productos. Muchas veces las propagandas que le enviaban las agencias que compraban espacio en la revista no tenían conceptos contextualizados para su público. Para remediar esta disyuntura Richie comenzó a trabajar directamente con las marcas, envés de las agencias, para crear propagandas personalizadas utilizando los mismos artistas del género para vender sus productos. Para él, esto representaba una manera de mantener la narrativa de la revista “real.” La idea se le ocurrió cuando le enviaron una propaganda de café que consistía de una doña mayor de edad sirviendo unas tasas. Richie se le ocurrió de ofrecerles de hacer su propio foto shoot con Ivy Queen trabajando en su estudio de grabación tomando el café. La idea fue un excito y usar artistas del género underground en su marketing se hizo firma de la revista. Richie nos expreso que el reggaetón vendia música y productos. Con esa entrada económica podía aportar hacia la exhibicion y auspicio de eventos del hip-hop, ya que de por si, el hip-hop no generaba una fuerte economía. Entre anécdotas sobre el proceso de establecer la revista, nos relato sobre la importancia del CD que acompañaba la publicación en el cual exhibía no solamente artistas mencionados en los artículos del mismo volumen, sino tambien intérpretes nuevos y hasta entonces desconocidos. Muchos artistas del hip-hop y el reggaetón que hoy son populares tuvieron su primera exposición en el disco de In The House Magazine.
Cerramos la semana con la visita de Luis Díaz, integrante del rap dúo Intifada, historiador y maestro. Como profesora yo evaluó más el nivel de comprensión de los estudiantes por las preguntas que hacen que a las que responden. Creo que ese fue el detalle más valorable del seminario esta semana para mí, ver a los estudiantes – ya con una base de conocimiento – hacerle preguntas a Richie y a Luis Díaz. Gracias a su combinación de conciencia e inocencia, distanciamiento personal e inquietudes filosóficas, los estudiantes se llevaron el protagonismo esta semana como entrevistadores.
Luis Díaz nos conto sobre su primer encuentro con el hip-hop a través del graffiti como parte del paisaje urbano de Carolina en cual se crió. Nos narro sobre su identificación con el rap entre influencias del rock y el heavy metal, géneros con el cual él no se identificaba, pero que eran la moda en ese tiempo. A través de varias experimentaciones se encontró con Yallzee, y se organizaron para formar un grupo que creció para el 1997 a convertirse en Conciencia Poética. La agrupación incluía también a SieteNueve y Noah ‘Omi’ Santiago. Un año más tarde establecieron a Vanguardia Subterránea, este proyecto fue una amplificación del primer grupo que incorporo a Ovr Doze (Tek One y JMO), MAD Steelo (Severo Cantaclaro and DJ Locator), EA Flow, y el SWAT graffiti crew (Ogral One, Mero Uno y Exor).
Luis nos narro una historia de concepción, solidaridad, y colaboración. Fue justo ahí que un estudiante le hizo la pregunta literalmente “estelar:” Si todo era tan colectivo y colaborativo, porque se separaron? Luis se rio y le respondió con una anécdota “galáctica.” A la distancia una estrella brilla de manera singular, pero cuando te acercas te das cuenta que es una galaxia, y que cada constelación en realidad es bastante diferente y distante una de la otra. Resumió que cada uno de los integrantes siguió creciendo, pero en direcciones diferentes.
Luis nos relato lo importante que fue para él visitar a Cuba. Su sorpresa de ser recibido por personas en la calle pidiendo autógrafos. Se sintió fascinado de la manera que los raperos querían saber de Puerto Rico, no solo del rap, sino en su totalidad como “país” y pueblo. Tuvimos una interesante conversación sobre las diferentes etapas del rap caribeño durante los últimos veinte años y su nutrición por parte de los intereses extranjeros. Discutimos las tensiones entre el hip-hop y el reggaetón, y como los festivales fueron un auge esencial del hip-hop en América Latina, nombrando el Habana Hip-Hop como precedente.
Le pregunte sobre su proceso de escribir rimas y su construcción de canciones. Nos conto que sus canciones le nacen y que cada una tiene su desarrollo individual. Le recalco a los estudiantes (par de veces) que la edición y la auto-critica son componentes muy importantes en la escritura. Los estudiantes ahí tomaron las riendas preguntándole sobre su fundamentación literaria y poética. Luis reconoció al poeta y maestro local Che Meléndez como uno de sus mentores y nombro influencias suyas provenientes de Neruda, Pietri, Vallejo, y Corretjer.
Cerramos conversando sobre las diferentes maneras que la música se puede relacionar con los movimientos sociales. Hay repertorios que narran un movimiento social, hay repertorios que incitan al levantamiento social y hay repertorios que son apoderados por el activismo como himnos, quizás aun sin las intenciones de sus autores. Una enriquecedora conversación de tener sobre como clasificamos a la música y los movimientos sociales con el mismo Luis Díaz, un historiador cuyo discurso artístico ofrece un poco de cada cual, siendo pedagógico, instigador, acusador, y narrador.
Saludos profesora, ya han pasado 5 años desde esta experiencia y le puedo asegurar que ha sido una de las mejores. Que viva el hip-hop. Acabo de descubrir a Rebeca Lane, durísima la chamaca le mete sólido. Cuídese.