Movimientos Sociales y Música: 1985, “Graffiti Rock,” y la cúspide comercial de los cuatro elementos

Las caras de los estudiantes viendo “Graffiti Rock” (Holman 1985) en clase me las goce más que el mismo video. La imagen marca un momento clave en la historia del desarrollo del hip-hop y para muchos es chocante ver su hiper-comercialización a tan temprana edad. Este shock se suele expresar con risas y comentarios, particularmente divertido para la profesora. “Graffiti Rock” (si, “rock,” no rap) fue un programa televisivo dedicado al hip-hop producido por Michael Holman, al estilo de SoulTrain pero con entrevistas, sección de moda y traducción de términos.

“Graffiti Rock” nos presenta la cooptación del movimiento por los medios de comunicación. La creación de grupos comerciales/profesionales del hip-hop. Los cuatro elementos sacados de la calle, lavados, pulidos, y puestos en exhibición para toda la juventud de Estados Unidos poder reproducirlos y consumirlos. Las escenas rompen con las previas imágenes que vimos ayer en documentales como StyleWars (Silver and Chalfant 1983) o el cuasi-documental WildStyle (Ahearn 1983). En el segundo, los protagonistas del film son los verdaderos artistas que actúan roles similares a su persona en la película. Este documental nos permite considerar que estos no-actores actuaban para reflejar su auto-interpretación de su “mejor” yo (recuerden, “mantenlo real” es prácticamente una mantra del hip-hop). El sociomusicólogo Simon Frith considera que la identidad (y la identificación con la música) es un proceso de experimentación, dándonos un lente particular para asesorar el trabajo de Ahearn. Estos dos documentales nos muestran un hip-hop crudo, marginal, anti-sistémico y anti-autoritario.

Como puente de estéticas entre el hip-hop crudo y el pulido, repasamos la escena de Rock Steady Crew en la película Flashdance (Lyne 1983) y el significado de esa escena para la difusión masiva de la estética del breakdance a nivel nacional. La escena de la película ocupa menos de dos minutos de metraje, pero crea un fervor que hasta la revista Newsweek le dedica un articulo a la fiebre del break dance que esa escena instigó (McGuigan, et.al. 1984).

Pero “Graffiti Rock” es la joya. En esta etapa del desarrollo histórico del hip-hop ya no se asocia con una herramienta de unificación ni una imposición estética desde el Bronx hacia Manhattan, sino un paquete denominado “subcultura” enlatado, embutido, empaquetado “for export” desde Nueva York para el mundo. Exprime el potencial del consumo que acompañan sus plataformas de exhibición con indicaciones de como uno debería vestirse para verse asociado a este movimiento artístico (tenis Adidas con los cordones gordos, gorra Kangol, lentes Gazelle), nos da instrucciones de “how-to-rock-it-fresh,” y hasta ofrece la traducción de términos lingüísticos del rap para entender y poder comunicarse como hip-hoppero/a. Aunque los cuatro elementos estén expuestos, el que se vislumbra es el baile, pasos limpios y acrobáticos en espacios abiertos y la ropa ajustada, una imagen que permite su estudio y emulación. El piloto del programa que repasamos hoy incluye una “batalla” entre Kool Moe D y Special K contra Run DMC. Vemos un rap rústico con fuerzas sónicas que mezclan electric boogaloo, disco y rock. Aunque el kunkunpa ya era parte de la estética del rap callejero, los medios de comunicación no querían todo el paquete, mucho menos los tambores del rap.

Mientras tanto, a mediados de los ochenta la calle seguía caliente. El nuevo “reaganomics” del actor-convertido-en-presidente disminuyó servicios públicos para aumentar gastos militares. Los levantamientos  sociales en Sud África en contra del separatismo empezaron a filtrarse por los noticieros estadounidenses. Había inquietud social pero el hip-hop ya no era la manera “fresh” de rebelarse, todo lo contrario, el hip-hop, ahora dominado por los medios de comunicación, nos instruye que debemos de “chill out.” Era justo en esta cúspide comercial que estaba por estallar la nueva revolución del rap con Public Enemy y NWA entre otros…

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s