Movimientos Sociales y Música: Contextualización del hip-hop en los estudios históricos y culturales

Miércoles, 10 de junio, 2015: Tomamos una pausa de nuestra primera revisión histórica hoy para analizar las diferentes interpretaciones que existen dentro de la literatura académica con respecto al análisis del hip-hop. El contexto urbano que abarcamos el primer día nos permitió ver como esta música refleja y conduce al individual/colectivo sirviéndole(s) como una herramienta para crear paz dentro del abandono fiscal y el conflicto social. La pausa de hoy fue dedicada a la historia de los estudios sobre el hip-hop y la óptica/historia por cual se ha – hasta ahora – analizado este movimiento. Dentro de las academias norteamericanas el hip-hop ha sido desarrollado mayormente por las disciplinas de estudios Afro diásporicos y afro-americanos. A contraste, el pensamiento crítico sobre el rap en español se ha desarrollado dentro de las disciplinas de idioma/lenguaje español/portuguesa (y dentro de estas, sus estudios culturales por región geográfica). Notamos unos evidentes escases de literatura sobre el hip-hop en español y una tendencia de enmarcar los estudios del hip-hop en términos raciales o lingüísticos. Los archivos sobre el hip-hop Latino/Caribeño en español (desde EUA, Europa, y Am. Lat.), nos ofrece un análisis complementario del hip-hop por la óptica de la psicología, la antropología, la musicología, la sociología y la economía. Nuestra búsqueda de hoy era de contextualizar el hip-hop (particularmente Latino y en español) dentro de los estudios históricos y culturales; identificar los puntos clave que narran autores sobre la música (en este caso el hip-hop) y la identidad del individuo; entender la relación entre la música y el colectivo, el “margen,” la “intimidad diasporica” y por ende, los (nuevos, y no tan nuevos) movimientos sociales. Dentro de este marco más amplio también analizamos el hip-hop como herramienta pedagógica y notamos el balance entre su estudio teórico versus su práctica, ambos como avenidas hacia su conocimiento.

Advertisement

One response to “Movimientos Sociales y Música: Contextualización del hip-hop en los estudios históricos y culturales

  1. gracias por compartir la experiencia, me habría encantado estar en el curso!!

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s